martes, 23 de mayo de 2023

Lecturas que nos conectan con la Naturaleza




Estamos en el ecuador de la primavera, una estación que nos conecta diractamente con la Naturaleza. Desde la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia os hacemos varias recomendaciones literarias que nos trasladan a los espacios abiertos y a los paisajes infinitos. ¡Tomen nota!





"Herbario y antología botánica" de Emily Dickinson. En 1845, la escritora estadounidense recolectó, prensó y clasificó 424 especies de flores en una zona rura de Massachusetts. Hoy, el manuscrito es una fuente de investigación para botánicos y naturalistas de todo el mundo.




"El mesías de las plantas" de Carlos Magdalena. Llegó a Londres desde un lugar de España llamado Asturias, Su plan era pasar seis meses pero, por suerte para los Kew Gardens, en particular y la comunidad científica, en general, lleva quince años cultivado, observando y conservando las especies botánicas que pasan por sus manos.




"Bosques de España" de Carlos de Hita. Un recorrido visual y sonoro por nuestros bosques. Un libro con su propia banda sonora en el que los bosques se describen a sí mismos.




"Una flor en el asfalto" de Raquel Aparicio y Eduardo Barbá. Nos hemos reunido para contaron cómo somos y cómo nos sentimos. Por estas páginas desfilan docenas de plantas muy comunes en nuestras calles. Cada una habla de sí misma, en primera persona para mostraros cómo es nuestra realidad.




           

domingo, 23 de abril de 2023

¿Por qué se celebra el Día del Libro cada 23 de abril?



Cada 23 de abril, celebramos lo que podríamos llamar como el día grande para las bibliotecas, librerías y para todos aquellos que amamos los LIBROS.

Seguro que te habrás preguntado el porqué de tan singular fecha...; la respuesta viene dada por una coincidencia, y es, que entre el 22 y 23 de abril del año 1616, murieron los escritores, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

Nos vemos en la Biblioteca Municipal de Segovia-Casa de la Lectura 













martes, 7 de marzo de 2023

Las Misiones Pedagógicas (1931-1936), un proyecto interdisciplinar.



La celebración de "El Día Internacional de la Mujer", nos trae este año a la memoria, uno de los episodios más interesantes de nuestra historia. 

Las Misiones Pedagógicas (1931-1936), se crearon como iniciativa del Gobierno de la II República Española a través del Ministerio de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Las Misiones estaban destinadas a la alfabetización y a la mejora del nivel educativo y cultural de los sectores más atrasados de la población española, fundamentalmente, los campesinos, los obreros, la población infantil y juvenil, y habitantes de localidades de difícil acceso. 




Para llevar a cabo su labor, las Misiones se nutren de escuelas de pensamiento avanzado como el regeneracionismo, y el krausismo, así como de entidades tan importantes como la Institución Libre de Enseñanza, cuya huella determina la denominada Edad de Plata de la cultura y la ciencia españolas. 

Para llevar a cabo el proyecto, colaboran de forma altruista, destacados intelectuales de la época, escritores, pintores, artistas, músicos, de entre ellos y ellas, citamos a Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Luis Cernuda, María Zambrano, Alejandro Casona, José Val de Omar, Ramón Gaya, María Moliner, Maruja Mallo y un largo etcétera que aportarán sus distintos saberes desde sus respectivos campos, conformando un proyecto interdisciplinar.




Las Misiones llegaron a cerca de 7000 pueblos y aldeas, a través de 196 circuitos con la participación aproximada de 600 misioneros. Hasta 1937, ya se habían repartido 5.522 bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. La primera misión se celebró en Ayllón (Segovia) del 16 al 25 de diciembre de 1931, durante la misma, los misioneros se sirvieron de un proyector de cine sonoro cedido por la Sociedad de Industrias Eléctricas Españolas.




Bibliografía

*Las Misiones Pedagógicas 1931-1936: catálogo exposición Conde Duque; edición de Eugenio Otero Urtaza--Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales: Residencia de Estudiantes, 2006.

*Esbozo de una utopía: las Misiones Pedagógicas de la II República (1931-1939) Javier Gimeno Perelló. Revista Faro.

martes, 17 de enero de 2023

Exposición ‘Un paseo por la Poesía’ de María Rosa de las Heras con las poesías de Juan Cañas



La galería acristalada de la planta primera de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, acoge hasta el 25 de febrero, la exposición "Un paseo por la Poesía", una muestra que une las fotografías de María Rosa de las Heras con las poesías de Juan Cañas.

Un paseo por la Poesía supone un relato apreciado del paisaje, un soplo de emociones visuales, evocadas además en las palabras. La muestra exhibe una decena de fotografías de paisajes y detalles realizadas en Baviera y alrededores de Segovia y Galicia.





De las Heras es fotógrafa, socia y colaboradora de la Real Sociedad fotográfica de Madrid y de la Asociación Fotográfica de Segovia. Nacida en Segovia y con base en España y Alemania, ha participado en reportajes fotográficos, retratos y proyectos de paisaje a nivel mundial.

Decidió convertir su pasión por la fotografía, en un proyecto de vida, dedicándose total y exclusivamente a ello. Desde entonces, no solo ha desarrollado proyectos personales, sino que también ha impartido clases de fotografía, colaborado con ONG, asesorado como jurado de concursos y participado en varias exposiciones.


Horario de visitas: de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, los sábados de 11:00 a 14:00 horas.





jueves, 22 de diciembre de 2022

Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo 2023

 La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, les desea una FELIZ NAVIDAD 😍







........................................................................................................................





jueves, 10 de noviembre de 2022

Exposición “De poeta a poeta: la faceta más desconocida de Cela a través del epistolario con Concha Zardoya”


“De poeta a poeta: la faceta más desconocida de Cela a través del epistolario con Concha Zardoya”





El inédito epistolario que se presenta en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia muestra cómo una primera carta que Concha Zardoya escribe un 11 de agosto de 1954 desde Tulane, mostrando su interés por suscribirse a la Revista Papeles de Son Armadans y a la Colección Juan Ruiz, que dirige Camilo José Cela, deriva en una colaboración literaria y una amistad no exenta de humor.

La historia de treinta años de amistad entre Marina Llorente Coco (natural de Segovia) y Concha Zardoya (14 de noviembre de 1914, Valparaíso, Chile- 21 de abril de 2004, Madrid), ha hecho posible que podamos contemplar parte del epistolario entre la escritora y el premio nobel, Camilo José Cela.




Concha Zardoya González, nace en Valparaíso (Chile) el 14 de noviembre de 1914.

Sus padres, españoles, la inscriben en el Consulado Español. Escribe sus primeras poesías, obteniendo un premio, que le entrega Gabriela Mistral. A sus dieciséis años la familia vuelve a España, se afincan en Madrid, inicia estudios de Filosofía y Letras, estudios que interrumpe la guerra civil.

Se traslada a Valencia donde hace el curso de Bibliotecas Populares y trabaja en Cultura Popular, institución que proporciona libros a colegios, fábricas, hospitales... y a su radio invita a Miguel Hernández para que lea sus poesías. De vuelta en Madrid da clases particulares, retoma la carrera de Filosofía y Letras, publica series de cuentos bajo el seudónimo Concha de Salamanca. En 1946, publica "Pájaros del nuevo mundo, que dedica a Gabriela Mistral. Traduce "Obras Escogidas" de Walt Whitman, la primera realizada en España de este poeta. Lo prologa John Van Horne, Ex Agregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid. Es publicado por Aguilar, S.A. en 1946.

El 7 de junio de 1948 recibe el título de Licenciada en Filosofía y Letras, Sección Filología Moderna.

El Doctorado lo hará en la Universidad de Illinois con la tesis "España en la poesía americana",1949. Con pasaporte español, de 18 de agosto de 1948, viaja a EE. UU, por motivos profesionales.

Imparte Lengua y Literatura Española en las universidades de Illinois, Tulane, Davis, Yale, Indiana y por último Boston.

Sigue escribiendo ensayos, crítica y poesía, y forma una amplia red epistolar con poetas de dentro y fuera de España. Entre sus muchas publicaciones figuran: "Miguel Hernández, 1910- 1942", publicado por el Hispanic Institute de Nueva York, 1955. "Historia de la literatura norteamericana", 1956, "Poesía española del siglo XX", 1974. Su obra poética recibe los premios Boscán 1955, Fémina 1974, Café Marfil 1980, Ópera Prima 1983 y Prometeo de Poesía 1988. En 1977, solicita la jubilación y vuelve a España, a Madrid.

Fallece el 22 de abril de 2004.





“ES MI ÚNICA PATRIA LA PALABRA…”, decía CONCHA ZARDOYA, exiliada de España cuarenta y tres años.

Con la palabra en su obra y en su labor docente propagó la cultura española, siendo además la palabra, la que le mantuvo unida a sus compañeros de facultad y a otros intelectuales de su época, a un lado y otro del Atlántico, a través de un extenso epistolario. Entre la prolífica correspondencia establecida con amigos, colegas y compatriotas españoles e hispanoamericanos, destacamos las cartas con CAMILO JOSÉ CELA, premio Nobel de Literatura en 1989, que se muestran en la presente exposición en las que se aprecia, no sólo la amistad que llegaron a establecer sino también el amor hacia la poesía que, en el caso de Cela, siempre tuvo un toque de tristeza, al no ser ésta una de sus facetas más conocidas.

Podría parecer imposible la comunicación entre estas dos personas tan dispares. Ella tan austera y Camilo, según dice de sí mismo a Concha, el 29 de febrero de 1964, "...me siento tan insensato como a mis veinte años...".

Varias cosas les unían; los dos amaban, vivían y pulían la palabra, y los dos eran poetas, aunque Camilo José Cela no haya pasado a la historia de la literatura española por la práctica de este género. Se puede vislumbrar en una carta en la que expresa su lamento, escrita el 21 de "setiembre" de 1961: " España es un país tan pobre que no da para tener dos ideas de la misma persona". Anteriormente, en la carta de 21 de agosto de 1957, le comenta a Concha " Mil gracias por tu atención al ocuparte de mi modesto Cancionero de la Alcarria", que coloca en una de las últimas ediciones de "Viaje a la Alcarria", quizás para que no se lo llevara el viento y cayese en el olvido.

(*Epistolario aportado para la exposición por Marina Llorente Coco)


La exposición está situada en el corredor acristalado de la sala de adultos.
(Hasta el 21 de noviembre)




viernes, 14 de octubre de 2022

V Aniversario de la Casa de la Lectura (2017-2022)

 


V ANIVERSARIO DE LA CASA DE LA LECTURA-BIBLIOTECA MUNICIPAL

Próximo 22 DE OCTUBRE, a partir de las 11:30 horas, os proponemos un montón de ACTIVIDADES para todos los públicos.
Consulta toda la programación e inscríbete:
921151672, en horario de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Los sábados, de 11:00 a 14:00 horas.

DÍA 21 DE OCTUBRE 

Exposición “De poeta a poeta: la faceta más desconocida de Cela a través del epistolario con Concha Zardoya” (hasta el 21 de noviembre).

18:00 h. Charla divulgativa seguida de coloquio a cargo de la Educadora Ambiental María Sintes, "La ciudad: una revolución posible" 

 

DÍA 22 DE OCTUBRE “MARATÓN DE ACTIVIDADES PARA TODAS LAS EDADES” (*) 

11’30h. “Del selfie al autorretrato” para chicos y chicas de 13 a 16 años con la Asociación de fotografía de Segovia. 

11’30h. Juegos de palabra. Taller de poesía e intertextos en homenaje a Luis Javier Moreno" con Hugo Martín, para adultos. 

11’45h. “Segovia de Cuento” taller de ilustración para niños y niñas de 8 a 12 años, a cargo de María Albarrán. 

12’00h. “Un jardín, una casa, una biblioteca” cuentacuentos para niñ@s de 4 a 7 años a cargo de Un punto curioso. 

12’15h. Musica Piccola espectáculo para bebés (hasta 3 años) con El Sombrero de la Memoria. 

13’00h. Celebramos todos juntos el cumpleaños de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal en el patio. 

DÍA 23 DE OCTUBRE “BIBLIOTECA MUNICIPAL, PASADO, PRESENTE Y FUTURO”  

Visita guiada por la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia para conocer el edificio y sus instalaciones desde el punto de vista histórico-artístico y bibliotecario. 

DÍA 27 DE OCTUBRE “ENCUENTRO EN TORNO A LA FIGURA DEL POETA SEGOVIANO LUIS JAVIER MORENO” con familiares y amigos (retrasmitido en directo para público general en la Sala María de Pablos). 

 (*) todas las actividades a excepción de la celebración final en el patio, requieren inscripción previa.