martes, 17 de enero de 2023

Exposición ‘Un paseo por la Poesía’ de María Rosa de las Heras con las poesías de Juan Cañas



La galería acristalada de la planta primera de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, acoge hasta el 25 de febrero, la exposición "Un paseo por la Poesía", una muestra que une las fotografías de María Rosa de las Heras con las poesías de Juan Cañas.

Un paseo por la Poesía supone un relato apreciado del paisaje, un soplo de emociones visuales, evocadas además en las palabras. La muestra exhibe una decena de fotografías de paisajes y detalles realizadas en Baviera y alrededores de Segovia y Galicia.





De las Heras es fotógrafa, socia y colaboradora de la Real Sociedad fotográfica de Madrid y de la Asociación Fotográfica de Segovia. Nacida en Segovia y con base en España y Alemania, ha participado en reportajes fotográficos, retratos y proyectos de paisaje a nivel mundial.

Decidió convertir su pasión por la fotografía, en un proyecto de vida, dedicándose total y exclusivamente a ello. Desde entonces, no solo ha desarrollado proyectos personales, sino que también ha impartido clases de fotografía, colaborado con ONG, asesorado como jurado de concursos y participado en varias exposiciones.


Horario de visitas: de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, los sábados de 11:00 a 14:00 horas.





jueves, 22 de diciembre de 2022

Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo 2023

 La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, les desea una FELIZ NAVIDAD 😍







........................................................................................................................





jueves, 10 de noviembre de 2022

Exposición “De poeta a poeta: la faceta más desconocida de Cela a través del epistolario con Concha Zardoya”


“De poeta a poeta: la faceta más desconocida de Cela a través del epistolario con Concha Zardoya”





El inédito epistolario que se presenta en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia muestra cómo una primera carta que Concha Zardoya escribe un 11 de agosto de 1954 desde Tulane, mostrando su interés por suscribirse a la Revista Papeles de Son Armadans y a la Colección Juan Ruiz, que dirige Camilo José Cela, deriva en una colaboración literaria y una amistad no exenta de humor.

La historia de treinta años de amistad entre Marina Llorente Coco (natural de Segovia) y Concha Zardoya (14 de noviembre de 1914, Valparaíso, Chile- 21 de abril de 2004, Madrid), ha hecho posible que podamos contemplar parte del epistolario entre la escritora y el premio nobel, Camilo José Cela.




Concha Zardoya González, nace en Valparaíso (Chile) el 14 de noviembre de 1914.

Sus padres, españoles, la inscriben en el Consulado Español. Escribe sus primeras poesías, obteniendo un premio, que le entrega Gabriela Mistral. A sus dieciséis años la familia vuelve a España, se afincan en Madrid, inicia estudios de Filosofía y Letras, estudios que interrumpe la guerra civil.

Se traslada a Valencia donde hace el curso de Bibliotecas Populares y trabaja en Cultura Popular, institución que proporciona libros a colegios, fábricas, hospitales... y a su radio invita a Miguel Hernández para que lea sus poesías. De vuelta en Madrid da clases particulares, retoma la carrera de Filosofía y Letras, publica series de cuentos bajo el seudónimo Concha de Salamanca. En 1946, publica "Pájaros del nuevo mundo, que dedica a Gabriela Mistral. Traduce "Obras Escogidas" de Walt Whitman, la primera realizada en España de este poeta. Lo prologa John Van Horne, Ex Agregado Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid. Es publicado por Aguilar, S.A. en 1946.

El 7 de junio de 1948 recibe el título de Licenciada en Filosofía y Letras, Sección Filología Moderna.

El Doctorado lo hará en la Universidad de Illinois con la tesis "España en la poesía americana",1949. Con pasaporte español, de 18 de agosto de 1948, viaja a EE. UU, por motivos profesionales.

Imparte Lengua y Literatura Española en las universidades de Illinois, Tulane, Davis, Yale, Indiana y por último Boston.

Sigue escribiendo ensayos, crítica y poesía, y forma una amplia red epistolar con poetas de dentro y fuera de España. Entre sus muchas publicaciones figuran: "Miguel Hernández, 1910- 1942", publicado por el Hispanic Institute de Nueva York, 1955. "Historia de la literatura norteamericana", 1956, "Poesía española del siglo XX", 1974. Su obra poética recibe los premios Boscán 1955, Fémina 1974, Café Marfil 1980, Ópera Prima 1983 y Prometeo de Poesía 1988. En 1977, solicita la jubilación y vuelve a España, a Madrid.

Fallece el 22 de abril de 2004.





“ES MI ÚNICA PATRIA LA PALABRA…”, decía CONCHA ZARDOYA, exiliada de España cuarenta y tres años.

Con la palabra en su obra y en su labor docente propagó la cultura española, siendo además la palabra, la que le mantuvo unida a sus compañeros de facultad y a otros intelectuales de su época, a un lado y otro del Atlántico, a través de un extenso epistolario. Entre la prolífica correspondencia establecida con amigos, colegas y compatriotas españoles e hispanoamericanos, destacamos las cartas con CAMILO JOSÉ CELA, premio Nobel de Literatura en 1989, que se muestran en la presente exposición en las que se aprecia, no sólo la amistad que llegaron a establecer sino también el amor hacia la poesía que, en el caso de Cela, siempre tuvo un toque de tristeza, al no ser ésta una de sus facetas más conocidas.

Podría parecer imposible la comunicación entre estas dos personas tan dispares. Ella tan austera y Camilo, según dice de sí mismo a Concha, el 29 de febrero de 1964, "...me siento tan insensato como a mis veinte años...".

Varias cosas les unían; los dos amaban, vivían y pulían la palabra, y los dos eran poetas, aunque Camilo José Cela no haya pasado a la historia de la literatura española por la práctica de este género. Se puede vislumbrar en una carta en la que expresa su lamento, escrita el 21 de "setiembre" de 1961: " España es un país tan pobre que no da para tener dos ideas de la misma persona". Anteriormente, en la carta de 21 de agosto de 1957, le comenta a Concha " Mil gracias por tu atención al ocuparte de mi modesto Cancionero de la Alcarria", que coloca en una de las últimas ediciones de "Viaje a la Alcarria", quizás para que no se lo llevara el viento y cayese en el olvido.

(*Epistolario aportado para la exposición por Marina Llorente Coco)


La exposición está situada en el corredor acristalado de la sala de adultos.
(Hasta el 21 de noviembre)




viernes, 14 de octubre de 2022

V Aniversario de la Casa de la Lectura (2017-2022)

 


V ANIVERSARIO DE LA CASA DE LA LECTURA-BIBLIOTECA MUNICIPAL

Próximo 22 DE OCTUBRE, a partir de las 11:30 horas, os proponemos un montón de ACTIVIDADES para todos los públicos.
Consulta toda la programación e inscríbete:
921151672, en horario de martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.
Los sábados, de 11:00 a 14:00 horas.

DÍA 21 DE OCTUBRE 

Exposición “De poeta a poeta: la faceta más desconocida de Cela a través del epistolario con Concha Zardoya” (hasta el 21 de noviembre).

18:00 h. Charla divulgativa seguida de coloquio a cargo de la Educadora Ambiental María Sintes, "La ciudad: una revolución posible" 

 

DÍA 22 DE OCTUBRE “MARATÓN DE ACTIVIDADES PARA TODAS LAS EDADES” (*) 

11’30h. “Del selfie al autorretrato” para chicos y chicas de 13 a 16 años con la Asociación de fotografía de Segovia. 

11’30h. Juegos de palabra. Taller de poesía e intertextos en homenaje a Luis Javier Moreno" con Hugo Martín, para adultos. 

11’45h. “Segovia de Cuento” taller de ilustración para niños y niñas de 8 a 12 años, a cargo de María Albarrán. 

12’00h. “Un jardín, una casa, una biblioteca” cuentacuentos para niñ@s de 4 a 7 años a cargo de Un punto curioso. 

12’15h. Musica Piccola espectáculo para bebés (hasta 3 años) con El Sombrero de la Memoria. 

13’00h. Celebramos todos juntos el cumpleaños de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal en el patio. 

DÍA 23 DE OCTUBRE “BIBLIOTECA MUNICIPAL, PASADO, PRESENTE Y FUTURO”  

Visita guiada por la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia para conocer el edificio y sus instalaciones desde el punto de vista histórico-artístico y bibliotecario. 

DÍA 27 DE OCTUBRE “ENCUENTRO EN TORNO A LA FIGURA DEL POETA SEGOVIANO LUIS JAVIER MORENO” con familiares y amigos (retrasmitido en directo para público general en la Sala María de Pablos). 

 (*) todas las actividades a excepción de la celebración final en el patio, requieren inscripción previa. 





martes, 27 de septiembre de 2022

Entrevista a David Gray, coordinador del foro de libros de la Casa de la Lectura




Damos la bienvenida al otoño con la entrevista que nos ha concedido, David Gray (Irlanda del Norte, 1952), nuestro coordinador del foro de libros de la Casa de la Lectura.

David ya estuvo aquí hace casi dos años, presentando sus fotografías en una sorprendente Exposición que llevaba por título "No muy sensato", un recorrido visual y casi ancestral por los paisajes y minorías étnicas de Borneo, una isla perteneciente al archipiélago de Indonesia.
Fue esta Exposición la que nos puso en contacto con Gray, no solo por la fotografía, sino también por la literatura de viajes y los clásicos: un binomio perfecto para hablar de libros una vez al mes, en nuestro foro de la Casa de la Lectura.


-David, ¡de dónde nace tu pasión por la fotografía y los viajes?
-Sobre la fotografía me resulta fácil contestar. Mi padre tenía una cámara y le gustaba hacer fotos, las típicas fotos de familia que nos hacía después de las comidas o cenas en las que nos iba poniendo a todos en fila, con bastante desesperación por nuestra parte (ríe). Más tarde, con dieciséis años, cuando fui a Francia, él me dejo su cámara y desde entonces no he parado. La cámara me funciona como un manera de entrar a los sitios, como forma de defensa, de protección, como objeto que te lleva a explorar...

-¿Por qué elegiste la fotografía como vehículo narrativo en tu larga estancia en Indonesia?
-Mi estancia en Indonesia fue de unos diez años y durante el tiempo que pasé viajando por la selva, me di cuenta que estaba viviendo algo único. El viaje que me llevó al interior de la isla de Borneo por tres meses, se convirtió en algo muy especial y así, cargado con  mi cámara, mis seis carretes y diapositivas, me dediqué a documentar concienzudamente sobre todo lo que estaba viendo y viviendo. Justo en esos momentos me di cuenta de que estaba siendo testigo de algo extraordinario.





-El viajero suele tomar tomas, o llevar un diario, o se sirve de otros recursos para luego pasar a la elaboración del texto definitivo. ¿Cómo trabajaste tu crónica viajera "No muy sensato"?
-Las fotografías y diapositivas fueron definitivas y definitorias en esta aventura. Mis amigos y personas más cercanas, al ver todo este material, me animaban a escribir una crónica del viaje. Yo ya tenía un relato "no escrito" en mi cabeza, de las veces que había contado mi experiencia a lo largo de este tiempo en Borneo (ríe)..., luego vino la parte de sentarme en casa para lanzarme a ello. Mis notas y mi diario personal, recogían cómo había sido mi vida durante tres meses en la isla. Esos dos elementos fueron los que alimentaron el relato y la narrativa.






-¿Por qué la necesidad de escribir este libro?
-Siempre me habían dicho que tenía que escribirlo. El libro tiene la virtud de dejar constancia de una forma de vida que ya no existe-esa gente ya no vive como vivía-. Esa selva está prácticamente arrasada, y yo, me movía en un entorno tan sólo en compañía de dos hombres pertenecientes a la etnia de los dayak. Caminábamos por el interior de una selva muy profunda
Por otro lado también tuve la necesidad de escribirlo por ser el producto de una época cultural única. Toda la movida hippie, esos años post-sesenta. En verdad no me preocupaba el futuro, sino vivir el presente como algo único.

-Viajar: se ha convertido en una necesidad o más bien una moda.
Ahora viaja todo el mundo. Por situarnos en un tiempo, en los años sesenta, los grandes viajes se enmarcaban en la conocida, The Hippie Trail, o también llamada The Overland Trail, una ruta por tierra, viajando desde Europa hasta Australia. La gente joven cogía la famosa furgoneta Wolkswagen y se lanzaba a la aventura, atravesando países como Afganistán, Nepal, puntos icónicos de la travesía, todo rodeado de un ambiente muy hippie. Aquel era "El Gran Viaje", la gran aventura hacia lo desconocido, porque hoy en día ya no hay nada desconocido- esa es la gran diferencia-. La forma de viajar de hoy en día ha perdido mucha espontaneidad debido en parte a una gran masificación de los lugares que visitas. 







-Déjanos tres títulos que te hayan marcado en el género de la Literatura de Viajes.
"El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad, "The Traveller´s Tree" de Patrick Leigh Fermor, "Tierra Dorada, viajes por Birmania" de Norman Lewis. 






                                  ......................................................................................................

martes, 21 de junio de 2022

Ciclo para personas con TEA (trastorno espectro autismo)-Una biblioteca para tod@s"





La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, ha acogido, durante el mes de mayo y parte de junio, la celebración en tres sesiones del "Ciclo para personas con TEA-Una biblioteca para tod@s". 

Durante la realización del ciclo, impartido para personas con TEA (trastorno del espectro autismo), hemos aprendido, visualizado y enriquecido, con las técnicas y habilidades desarrolladas durante el mismo. Su monitora, Eulalia Domingo Álvaro, más conocida por Lali, (Licenciada en Filosofía, especialidad de Estética, U.A.M., Madrid), ha sido la encargada de sacar adelante propuestas tan interesantes como la que os presentamos y, es además, la creadora y emprendedora de El Efecto Galatea 

"Desde mi formación y mi trayectoria profesional, desarrollo diferentes áreas de creación en torno a la comunicación y el encuentro con los demás.

Mi gran capacidad para inventar y profundizar en ideas que consigo transmitir desde los poético, lo sensorial, la palabra y el arte".




Para entender un poco más este trastorno de origen neurobiológico, que afecta a la configuración del sistema nervioso, hemos charlado unos minutos con Lali en nuestro patio o claustro del edificio. 

-¿Qué tipo o clase de destrezas desarrolláis en los talleres impartidos en la Casa de la Lectura? 

-Sobre todo son unas destrezas que les ayudan a estar a gusto con el espacio, con los libros, adaptándonos a los elementos plásticos, con imágenes visuales, o para que puedan desarrollar búsquedas con las palabras y con los temas que conocen. Por poner un ejemplo, realizamos un ejercicio en el tenemos que encontrar un libro aquí, en la propia biblioteca, saber dónde está (porque cada libro tiene o, se ubica topográficamente en las estanterías de la biblioteca). Utilizamos estrategias de orientación en algunos casos.


-¿Cómo es la interacción entre los participantes a los talleres?, ¿las actividades se realizan en equipo?

-La interacción entre los participantes es muy buena, podríamos calificarla de estupenda. Es un grupo que no lleva mucho tiempo junto compartiendo, sin embargo, se han implicado mucho y cada uno/a dentro de sus características, se han mostrado muy activos participando en el taller.

-Por otro lado y respondiendo a tu pregunta, las actividades, por lo general, se desarrollan en equipo. Algunos/as participan de otras maneras, es decir, no todos tienen lenguaje, y no todos participan de una manera activa, pero es verdad que sí que necesitan al grupo para estar situados en un espacio. Sería muy diferente si ellos estuvieran solos, es decir de uno en uno. El grupo les da mucha confianza.




-¿De qué manera influyen estos talleres en las personas con TEA, qué impresiones les causan?

-En esto no hay mucha diferencia con jóvenes con TEA, sin TEA, porque lo que realmente quieres es, que quede como una experiencia significativa, que se lo hayan pasado bien, que hayan disfrutado y, esa es la intención de los talleres. Ellos se convierten o se pueden convertir en usuarios y en personas que disfruten de una biblioteca como esta, es decir, de la Casa de la Lectura, como: "Una biblioteca para tod@s".


-La terapia del desarrollo más común en las personas con TEA, suele ser la terapia del habla y el lenguaje. ¿Ha sido la más desarrollada en este ciclo?, ¿es un lenguaje verbal y/o corporal como comunicación funcional?

-Ha habido una aportación que los participantes han hecho, y es, la de estar muy atentos, muy dispuestos, para que la Casa de la Lectura pudiera tener también pictogramas, que son elementos que les van a ayudar a situarse en este espacio, así como la localización de los diferentes espacios. Ellos han hecho la selección, partiendo de una propuesta que después se ha ido eligiendo y, también, viendo qué elementos o pictogramas eran más importantes para incorporar al plano de la Casa de la Lectura.

También hemos elaborado un libro propio donde ellos han trabajado con diferentes ilustraciones a las que han dado una historia y un desarrollo. Hemos trabajado con libros que estaban directamente basados en sus aficiones. 


-¿Qué fue lo que te llevó a formarte como monitora de personas con trastorno del espectro autista?

-Desde hace mucho tiempo el trabajo con el arte ha sido muy importante para mi y cuando hice el máster de "Tratamiento educativo de la diversidad", mi proyecto fin de máster, trabajaba con los elementos del arte como apoyos visuales para personas con TEA. Gracias a la gran maestría que tienen tanto pintores, escultores o videocreadores, encontramos lenguajes artísticos que pueden estar más cerca y así, poder expresar las emociones que a lo mejor ellos, no encuentran en los pictogramas. Para mi este colectivo ha supuesto un reto en relación a mis disciplinas y aprendizajes, colocándolo y entrelazándolo para que tuviera sentido. 





                                              ............................................................................







martes, 3 de mayo de 2022

Emily Dickinson, la poeta de la Naturaleza



¿Quién no conoce a Emily Dickinson?

Los amantes de la poesía conocen bien la obra y vida de Dickinson. Autora de 1.789 poemas, es considerada uno de los pilares de la literatura estadounidense moderna y uno de las mejores poetas de la literatura universal.

Emily Dickinson nació el 10 de diciembre de 1830 en Amherts, Massachusetts (EE.UU), en el seno de una familia culta y de clase acomodada. Su formación académica fue de lo más completa, literatura, religión, matemáticas, geografía, historia, griego, biología y latín. Tampoco faltaron los estudios de piano, canto, botánica, horticultura y jardinería, lo que le dio pie a la observación y a la creación de herbarios y coleccionismo. 

Hoy, nos detenemos en un libro muy especial, no sólo por su carga poética, sino también por su sentido y el cuidado por la naturaleza. El herbario de Dickinson, se conserva en la Biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard- y digitalizado para que podamos consultarlo en línea-.

Si retrocedemos en el tiempo y hacemos el ejercicio mental de imaginarnos en las primeras décadas del siglo XIX, podríamos ver a una niña de 14 años correteando por el jardín de su casa, curioseando entre las flores y plantas, aglutinando entre las hojas de sus libros, hierbas, escogidas al azar. Y así fue como sucedió a finales de 1845, fecha en la que terminó de elaborar su herbario: un trabajo desconocido hasta hace poco tiempo.




Dickinson recolectó, ordenó y prensó, especímenes de plantas, todo un catálogo de flores con una gran importancia para el estudio de la biología evolutiva, gracias a sus cuasi perfectas condiciones de conservación. 

Cuando abrimos el libro por la página 65, nos encontramos con un jazmín blanco común, seguido de campanillas, claveles, epigaca, iris, laurel, lilas, narcisos, violetas, rododendro...todo un abanico de especies botánicas que configuran un documento científico que nos permite aproximarnos con rigurosidad, a la vegetación de la zona en la que vivió Emily. Estamos, por tanto, ante una primera herramienta para trazar el origen desconocido de muchas especies y situarlas en un tiempo y espacios, pretéritos.




"Los poemas de Dickinson recorren los bosques en mitad de la noche, trepan a los árboles, encuentran pájaros dormidos y recolectan flores y hojas a diario para convertirse en un registro del entorno, una radiografía de lo que observa su mirada y acaricia con la yema de los dedos".

La editorial, Ya lo dijo Casimiro, publicó por primera vez en noviembre del año 2020, un libro que reúne las fotografías completas del herbario, acompañadas de una antología botánica de poemas que giran en torno a las plantas, las flores y los árboles, en edición bilingüe y con traducción de Eva Gallud.

La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, cuenta con un ejemplar de dicha obra. Sólo tienes que venir y llevártelo a casa como préstamo. Es una delicia de libro. 


Un sépalo, un pétalo y una espina

sobre una común mañana de verano,

un frasco de rocío, una abeja o dos,

una brisa

un brinco en los árboles

¡Y ya soy una rosa!


A sepal, petal, and a thorn

Upon a common summer´s morn,

A flash of dew, a bee or two,

A breeze,

A carper in the trees,

And I´m a rose!