martes, 21 de junio de 2022

Ciclo para personas con TEA (trastorno espectro autismo)-Una biblioteca para tod@s"





La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, ha acogido, durante el mes de mayo y parte de junio, la celebración en tres sesiones del "Ciclo para personas con TEA-Una biblioteca para tod@s". 

Durante la realización del ciclo, impartido para personas con TEA (trastorno del espectro autismo), hemos aprendido, visualizado y enriquecido, con las técnicas y habilidades desarrolladas durante el mismo. Su monitora, Eulalia Domingo Álvaro, más conocida por Lali, (Licenciada en Filosofía, especialidad de Estética, U.A.M., Madrid), ha sido la encargada de sacar adelante propuestas tan interesantes como la que os presentamos y, es además, la creadora y emprendedora de El Efecto Galatea 

"Desde mi formación y mi trayectoria profesional, desarrollo diferentes áreas de creación en torno a la comunicación y el encuentro con los demás.

Mi gran capacidad para inventar y profundizar en ideas que consigo transmitir desde los poético, lo sensorial, la palabra y el arte".




Para entender un poco más este trastorno de origen neurobiológico, que afecta a la configuración del sistema nervioso, hemos charlado unos minutos con Lali en nuestro patio o claustro del edificio. 

-¿Qué tipo o clase de destrezas desarrolláis en los talleres impartidos en la Casa de la Lectura? 

-Sobre todo son unas destrezas que les ayudan a estar a gusto con el espacio, con los libros, adaptándonos a los elementos plásticos, con imágenes visuales, o para que puedan desarrollar búsquedas con las palabras y con los temas que conocen. Por poner un ejemplo, realizamos un ejercicio en el tenemos que encontrar un libro aquí, en la propia biblioteca, saber dónde está (porque cada libro tiene o, se ubica topográficamente en las estanterías de la biblioteca). Utilizamos estrategias de orientación en algunos casos.


-¿Cómo es la interacción entre los participantes a los talleres?, ¿las actividades se realizan en equipo?

-La interacción entre los participantes es muy buena, podríamos calificarla de estupenda. Es un grupo que no lleva mucho tiempo junto compartiendo, sin embargo, se han implicado mucho y cada uno/a dentro de sus características, se han mostrado muy activos participando en el taller.

-Por otro lado y respondiendo a tu pregunta, las actividades, por lo general, se desarrollan en equipo. Algunos/as participan de otras maneras, es decir, no todos tienen lenguaje, y no todos participan de una manera activa, pero es verdad que sí que necesitan al grupo para estar situados en un espacio. Sería muy diferente si ellos estuvieran solos, es decir de uno en uno. El grupo les da mucha confianza.




-¿De qué manera influyen estos talleres en las personas con TEA, qué impresiones les causan?

-En esto no hay mucha diferencia con jóvenes con TEA, sin TEA, porque lo que realmente quieres es, que quede como una experiencia significativa, que se lo hayan pasado bien, que hayan disfrutado y, esa es la intención de los talleres. Ellos se convierten o se pueden convertir en usuarios y en personas que disfruten de una biblioteca como esta, es decir, de la Casa de la Lectura, como: "Una biblioteca para tod@s".


-La terapia del desarrollo más común en las personas con TEA, suele ser la terapia del habla y el lenguaje. ¿Ha sido la más desarrollada en este ciclo?, ¿es un lenguaje verbal y/o corporal como comunicación funcional?

-Ha habido una aportación que los participantes han hecho, y es, la de estar muy atentos, muy dispuestos, para que la Casa de la Lectura pudiera tener también pictogramas, que son elementos que les van a ayudar a situarse en este espacio, así como la localización de los diferentes espacios. Ellos han hecho la selección, partiendo de una propuesta que después se ha ido eligiendo y, también, viendo qué elementos o pictogramas eran más importantes para incorporar al plano de la Casa de la Lectura.

También hemos elaborado un libro propio donde ellos han trabajado con diferentes ilustraciones a las que han dado una historia y un desarrollo. Hemos trabajado con libros que estaban directamente basados en sus aficiones. 


-¿Qué fue lo que te llevó a formarte como monitora de personas con trastorno del espectro autista?

-Desde hace mucho tiempo el trabajo con el arte ha sido muy importante para mi y cuando hice el máster de "Tratamiento educativo de la diversidad", mi proyecto fin de máster, trabajaba con los elementos del arte como apoyos visuales para personas con TEA. Gracias a la gran maestría que tienen tanto pintores, escultores o videocreadores, encontramos lenguajes artísticos que pueden estar más cerca y así, poder expresar las emociones que a lo mejor ellos, no encuentran en los pictogramas. Para mi este colectivo ha supuesto un reto en relación a mis disciplinas y aprendizajes, colocándolo y entrelazándolo para que tuviera sentido. 





                                              ............................................................................







martes, 3 de mayo de 2022

Emily Dickinson, la poeta de la Naturaleza



¿Quién no conoce a Emily Dickinson?

Los amantes de la poesía conocen bien la obra y vida de Dickinson. Autora de 1.789 poemas, es considerada uno de los pilares de la literatura estadounidense moderna y uno de las mejores poetas de la literatura universal.

Emily Dickinson nació el 10 de diciembre de 1830 en Amherts, Massachusetts (EE.UU), en el seno de una familia culta y de clase acomodada. Su formación académica fue de lo más completa, literatura, religión, matemáticas, geografía, historia, griego, biología y latín. Tampoco faltaron los estudios de piano, canto, botánica, horticultura y jardinería, lo que le dio pie a la observación y a la creación de herbarios y coleccionismo. 

Hoy, nos detenemos en un libro muy especial, no sólo por su carga poética, sino también por su sentido y el cuidado por la naturaleza. El herbario de Dickinson, se conserva en la Biblioteca de libros raros de la Universidad de Harvard- y digitalizado para que podamos consultarlo en línea-.

Si retrocedemos en el tiempo y hacemos el ejercicio mental de imaginarnos en las primeras décadas del siglo XIX, podríamos ver a una niña de 14 años correteando por el jardín de su casa, curioseando entre las flores y plantas, aglutinando entre las hojas de sus libros, hierbas, escogidas al azar. Y así fue como sucedió a finales de 1845, fecha en la que terminó de elaborar su herbario: un trabajo desconocido hasta hace poco tiempo.




Dickinson recolectó, ordenó y prensó, especímenes de plantas, todo un catálogo de flores con una gran importancia para el estudio de la biología evolutiva, gracias a sus cuasi perfectas condiciones de conservación. 

Cuando abrimos el libro por la página 65, nos encontramos con un jazmín blanco común, seguido de campanillas, claveles, epigaca, iris, laurel, lilas, narcisos, violetas, rododendro...todo un abanico de especies botánicas que configuran un documento científico que nos permite aproximarnos con rigurosidad, a la vegetación de la zona en la que vivió Emily. Estamos, por tanto, ante una primera herramienta para trazar el origen desconocido de muchas especies y situarlas en un tiempo y espacios, pretéritos.




"Los poemas de Dickinson recorren los bosques en mitad de la noche, trepan a los árboles, encuentran pájaros dormidos y recolectan flores y hojas a diario para convertirse en un registro del entorno, una radiografía de lo que observa su mirada y acaricia con la yema de los dedos".

La editorial, Ya lo dijo Casimiro, publicó por primera vez en noviembre del año 2020, un libro que reúne las fotografías completas del herbario, acompañadas de una antología botánica de poemas que giran en torno a las plantas, las flores y los árboles, en edición bilingüe y con traducción de Eva Gallud.

La Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia, cuenta con un ejemplar de dicha obra. Sólo tienes que venir y llevártelo a casa como préstamo. Es una delicia de libro. 


Un sépalo, un pétalo y una espina

sobre una común mañana de verano,

un frasco de rocío, una abeja o dos,

una brisa

un brinco en los árboles

¡Y ya soy una rosa!


A sepal, petal, and a thorn

Upon a common summer´s morn,

A flash of dew, a bee or two,

A breeze,

A carper in the trees,

And I´m a rose!




viernes, 4 de marzo de 2022

Programación cultural del mes de marzo en la Casa de la Lectura

 Os informamos de la programación cultural que tendrá lugar duante el mes de marzo en la Casa de la Lectura

















Inscripciones en nuestros talleres de lunes a sábado

Os esperamos :)


jueves, 3 de febrero de 2022

jueves, 20 de enero de 2022

Programación mes de enero en la Casa de la Lectura

Programación mes de enero en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia






















.....................................................................................................

martes, 11 de enero de 2022

Cambio de horario de la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia





 

¡Estimad@s ususari@s!

Con el propósito de que este proyecto cultural, abrazado por muchos segovian@s, siga creciendo, y en respuesta a las demandas recibidas de aumentar nuestro horario de apertura al público, La Casa de la Lectura abrirá un día más a la semana a partir del 10 de enero y tendrá un horario que se adapta mejor a las necesidades de los usuarios habituales. 

El nuevo horario entrará en vigor el 11 de enero:

De martes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 y los sábados de 11:00 a 14:00

Seguiremos ofreciendo nuestros servicios habituales como el préstamos de libros y películas, la lectura y estudio en sala, la lectura de prensa, el acceso a internet por cable y wifi, así como la exhibición de exposiciones y programación cultural. Indicaros que las actividades infantiles las realizaremos los sábados por la mañana.

¡Feliz año 2022!


....................................................................